Esta atractiva posibilidad de prescindir del hospital todo lo posible, previniendo las complicaciones asociadas con él, como la infección nosocomial, aquéllas derivadas del reposo prolongado como la tromboembolia o
Esta atractiva posibilidad de prescindir del hospital todo lo posible, previniendo las complicaciones asociadas con él, como la infección nosocomial, aquéllas derivadas del reposo prolongado como la tromboembolia o la toxicidad por drogas, sin dejar de pensar en la reducción de los costos de atención, nos pone frente al desafío de practicar otro tipo de medicina, la del paciente inserto en su medio social.
Para esta empresa, como para todas las relacionadas con el ejercicio de la medicina, es necesario un médico con sólida formación y actualización permanente. Es por todo ello, que hoy presentamos, no sin ansiedad y expectativa, una nueva edición de nuestra obra.
Como es lógico, hemos decidido mantener ciertas características que identifican al libro y cambiar otras que le otorgan más actualidad. Entre las primeras, se cuenta la importancia central que le adjudicamos a la relación médico – paciente, a las cuestiones relacionadas con la comprensión de la biografía como elemento fundamental de la patogenia de la enfermedad y también a la relación entre los médicos, todo ello delimitado en una sección denominada “Las relaciones humanas”.
Al fin y al cabo, médicos y pacientes son ni más ni menos que seres humanos que se encuentran en un momento de la vida para tratar de En todas las secciones que le siguen, los capítulos han mantenido la estructura de la primera edición en cuanto a que se inician con el relato del caso de un paciente concreto (o más de uno), que permite ingresar al tratamiento de toda la temática en cuestión para como colofón, presentar al final, su desenlace. Esta manera de examinar los temas se basa en nuestra visión de la forma en que debe estudiarse la medicina, de los pacientes a los textos y nuevamente a los pacientes. Son ellos, en última instancia y no las enfermedades, la materia prima sobre la que trabaja el médico.
Hemos mantenido también los temas de la primera edición, actualizados por sus autores originales o reinterpretados en algunos casos por autores nuevos y hemos conservado también la decisión de que la gran mayoría de los autores de los diferentes capítulos sean internistas y en pocos casos, especialistas de disciplinas afines. Unos y otros pertenecen a nuestra escuela médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, o a instituciones médicas de gran prestigio de la ciudad, el país y también del extranjero. Estamos presentando un libro de clínicos para clínicos, aunque también le hablamos a los otros especialistas del campo de la medicina interna y a los estudiantes avanzados de medicina.
Lo que ha cambiado en la segunda edición es, en primer lugar, el agregado de numerosos temas no abordados en la primera, que por su importancia y por su actualidad decidimos que no podían faltar. Por otro lado, hemos incorporado un nutrido grupo de autores nuevos, nacionales y extranjeros. Algunos de ellos son experimentados docentes e investigadores que han volcado magistralmente toda su experiencia y otros son residentes avanzados o ex residentes, que con su proverbial entusiasmo y su enorme capacidad para la actualización bibliográfica han aportado una visión de los distintos tópicos entramada fuertemente con la realidad cotidiana. Este equilibrio entre la juventud y la experiencia, es a nuestro juicio, un elemento que contribuirá decisivamente al interés que la obra pueda generar.
En suma, está en manos de nuestros lectores “Medicina ambulatoria. 2ª edición”. Les agradecemos de antemano el trato siempre generoso, que esperamos le brinden, como han hecho con todas nuestras obras anteriores. También es nuestra gratitud para todos los colaboradores, autores de los diversos capítulos, sin los cuales este texto no existiría. La publicación médica es hoy ineludiblemente una empresa colectiva, por el enorme desarrollo del conocimiento, inabarcable para el autor individual.
Índice General
Sección 1
Las relaciones humanas
¿Quién es el paciente que trae la enfermedad?
Isaac Abecasis
Relación médico - paciente. Seis conceptos para la buena praxis
Elizabeth Meyer - Alcides A. Greca
La relación médico - médico
Alcides A. Greca
Cómo dar bien las malas noticias: El arte de comunicar
Francisco Maglio
La visita médica a domicilio
Roberto Frenquelli
Sección 2
Las consultas comunes
Examen periódico de salud. El chequeo clínico
María Soledad Rodríguez, Javier de la Fuente Aguado
Astenia psicofisica
Alcides Greca, Jorgelina Presta
Dolor crónico. Fisiopatología y evaluación del paciente
Emilio A. Pastor
Dolor crónico. Manejo del paciente
Emilio A. Pastor
Perdida de peso inexplicada
Alcides Greca, Andrea Plasenzotti
Obesidad
María Soledad Rodríguez, Graciela Levit
Adenopatías
Juan Martín Crinitti, Hugo N. Catalano
Evaluación clínica preoperatoria
Roberto Parodi, Juan Carlos Pendino, José Manuel
Porcel
Sección 3
Los trastornos psicoemocionales
Trastorno de ansiedad
Hugo D ́Alessandro, Néstor F. Berlanda
Depresión
Analía Elena Ravenna, Bernabé Ibáñez, Iván
Capponi
Insomnio
Damián Carlson, Juan Miguel Acosta
Trastornos de la conducta alimentaria
Damián Carlson, Juan M. Acosta
Sección 4
Las adicciones
Alcoholismo
Juan Carlos Pendino
Tabaquismo
Rogelio Pendino, Diego Bértola
Adicción a drogas
Ricardo Emilio Heffel
Sección 5
Los factores de riesgo cardiovascular
Estratificación del riesgo cardiovascular
Mónica Doménech, Antonio Coca
Hipertensión arterial de difícil manejo
Alcides A. Greca
Hipertensión arterial secundaria
Gabriel D. Waisman
El estudio de la pared arterial
Diego Nannini, Gustavo Staffieri, Roberto Parodi
El monitoreo de la presión arterial
Daniel Piskorz
Estenosis carotídea
Damián Carlson
Tratamiento de las Dislipidemias.
Criterios actuales y situaciones especiales
Fernando Filippini
Sección 6
Los trastornos cardiológicos
Cardiopatía isquémica
Claudio Marigo
Insuficiencia cardíaca
Damián Carlson, Roberto F. Gallo
Palpitaciones
Roberto F. Gallo
Fibrilación auricular
Ariel Izcovich, Hugo N. Catalano
Valvulopatías
Roberto F. Gallo, Damián Carlson
Síncope
Roberto F. Gallo
Sección 7
Los trastornos respiratorios
Tos crónica
Roberto Parodi
Rinitis alérgica
Gonzalo Chorzepa
Asma
María Florencia Aizpurua, Hugo N. Catalano
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Juan Ignacio Ruiz, Hugo N. Catalano
Nódulo pulmonar solitario
Walter Gardeñez, Roberto Staffieri
Síndrome de apneas/hipopneas obstructivas del sueño
Octavio Fernández
Sección 8
Los trastornos neurológicos
Mareos y vértigos
Fernando Filippini
Parestesias
Ramón Ferro
Cefalea y dolor facial
Bruno Paradiso, Juan I. Jairala
Parálisis facial
Gustavo Funes, Leandro Ranzuglia, Daniel Caldentey
Sección 9
Los trastornos endócrinos
Diabetes mellitus
Mariano García, Roberto Parodi
Pie diabético
Luis Pablo Cardonnet
Hipotiroidismo
Fabián Pitoia, Gastón Chiganer
Hipertiroidismo
Gastón Chiganer, Fabián Pitoia
Nódulo de tiroides
José Luis Novelli, Stella Batallés, Ariel Sánchez
El laboratorio endocrinológico para el clínico
Francisco Consiglio, Alcides Greca
Sección 10
Los trastornos osteoarticulares y autoinmunes
Dolor articular y reumatismos de partes blandas
María Emilia Sattler, Guillermo Berbotto
Osteoartrosis
Juan C. Raggio, Guillermo Berbotto
Lumbalgia
Roberto Gallo, Diego Bértola
Osteoporosis
Ariel Sánchez
Lupus eritematoso sistémico
Natalia Egri, José Ordi – Ros
Artritis reumatoide
José Manuel Porcel Pérez
El laboratorio inmunológico
Mariana Lagrutta, Ricard Cervera
Sección 11
Los trastornos mucocutáneos
Manifestaciones cutáneas de enfermedades generales
Ramón Alfredo Fernández Bussy, Carlos Alberto
Porta Guardia
Reacciones cutáneas a fármacos
Ramón Alfredo Fernández Bussy, Carlos Alberto
Porta Guardia
Urticaria cronica y angioedema
Gonzalo F. Chorzepa, Roberto F. Gallo
Alopecia
Jorgelina Presta, Javier Montero
Prurito
Mariana Lagrutta, Mariano García
Ardor bucal. Las estomatodinias
Livia Escovich
Urgencias dermatológicas
Carlos Alberto Porta Guardia, Ramón A. Fernández
Bussy
Sección 12
Los trastornos gastrointestinales y hepáticos
Dispepsia
Damián Carlson
Diarrea crónica
Agustina Rodil, Roberto Parodi
Constipación
María Eugenia Acharta
Síndrome del intestino irritable
Amalia Pati, Andrea Plasenzotti
Enfermedades asintomáticas del hígado
Hugo Tanno, Federico Tanno
Hepatotoxicidad inducida por fármacos
Fernando Bessone, Claudio Guerrina
Sección 13
Los trastornos nefrourológicos
Litiasis renal
Héctor Daniel Sarano, Gustavo López González
Hematuria
Mariano García, Roberto Parodi
Patología prostática
Fernando Premoli, Edgardo Domínguez,
Guillermo Maximino
Incontinencia urinaria
Hernán Jolly
Insuficiencia renal crónica
María Belén Barrón, Marcelo Orías
Sección 14
Las enfermedades infecciosas
Infecciones de la vía aérea superior
Mariano M. Ramírez, Domingo Cera
Infecciones urinarias
Martin R. Salazar, Walter G. Espeche
Infecciones de piel y partes blandas
Javier Montero
Enfermedades de transmisión sexual
Daniel H. Bagilet
Herpes zóster
Gustavo Funes, Leandro Ranzuglia,
Daniel Caldentey
El paciente infectado con VIH. Eventos serios no SIDA
Sergio Lupo
Sección 15
Los problemas oncológicos
El paciente oncológico
María Alejandra Bártoli, Eduardo González,
Andrea Pastor
Cáncer de sitio primario desconocido
María Alejandra Bártoli, Nicolás Frigieri,
Andrea Pastor
Sección 16
Los trastornos hematológicos
Anemias
Marcelo Zylberman, Patricia Cravero, Karina Turdó
Trastornos hemorragíparos
Adriana Rocaspana , Alicia Quartara
Los estados trombofílicos
Carina G. Gumpel, Roberto L. Parodi
Sección 17
La edad geriátrica
Evaluacion geriátrica integral
María Soledad Rodríguez
Valoración geriátrica cognitiva
Luis Cámera, Daniel Seinhart
Caídas en el anciano
María Soledad Rodríguez
Sección 18
Las alteraciones de laboratorio
Hiperuricemia asintomatica
Gustavo Lavenia
Linfocitosis
Diego Bértola
Hipereosinofilia
Mauro Tortolo, Federico Baldomá, Javier Matkovich
Elevación de creatinfosfoquinasa
José Manuel Porcel, Rodolfo Navarrete
Eritrosedimentación acelerada
Alcides Greca, Gastón Chiganer
VDRL reactiva
Carlos A. Porta Guardia, Ramón A. Fernández Bussy
Sección 19
Misceláneas
Edema idiopático
María Eugenia Acharta
Hipo
Roberto F. Gallo
Disfonía
Maximiliano Sicer, Mariana Lagrutta
Disfuciones sexuales
Diego Bértola, Alcides Greca
Calambres musculares
Roberto F. Gallo, Andrea Plasenzotti
Incidentaloma
Maximiliano Sicer
Ficha técnica
- Autor
- Alcides A. Greca y otros
- Año
- 2016
- Páginas
- 1032