Pedagogía
Trata la relación existente entre la Recreación y la Educación -dentro y fuera de la Escuela- y su proyección social, entendiendo lo social como comunitario. Esta obra aporta elementos orientadores, para que el educador lo valorice y traslade a su práctica profesional.
Este libro se propone desde la metáfora del puente abordar la relación entre pedagogía y discapacidad. Dos términos que históricamente aparecieron reducidos a modelos compensatorios y normalizadores.
Psicopedagogía es un término acuñado desde los inicios de la especialidad en una dialéctica permanente que ya no necesita resolverse. El quehacer del psicopedagogo es la articulación permanente entre salud y educación, sin intentar una decisión estática, ya que en el movimiento
Las ideas que se detallan en este libro surgieron a lo largo de años de observación y práctica en el desempeño como profesora de Lengua y Literatura de la autora, quien sostiene que el eje sobre el que girará toda la vida en el aula es la libertad de trabajo,
No al fracaso escolar es una metáfora que convoca a los adultos a ubicarse en una posición decidida para operar respecto del tema acuciante que preocupa desde las aulas.
Desde el inicio, este libro nos anuncia que vamos a hablar de música y de psicoterapia como una estrategia para pensar de otro modo. Es un libro lleno de casos, de acontecimientos, de experiencias que funcionan como notas que se combinan.
El libro invita a levantar las banderas de la psicoterapia basada en evidencia, la integración de escuelas y el respeto a la singularidad de cada caso.
Es un libro que reseña aportes actuales y desarrollos en investigación sobre la teoría y la práctica con técnicas de exploración y diagnóstico psicológico
Si innovar es combinar en forma nueva lo ya existente, este libro hace su apuesta a la innovación educativa exitosa.
El fenómeno del bullying no es nuevo, es tan antiguo como la escuela misma. Su sobredimensionamiento en la agenda mediática y social devela un clima de época
¿Cómo pensar la clínica grupal psicopedagógica? ¿Cuál es la especificidad de sus intervenciones terapéuticas? ¿Cómo atender, en el niño, la relación entre aprendizaje escolar y procesos de subjetivización? ¿Por qué un espacio grupal? ¿Con qué teorías indagar estas situaciones clínicas?
Hay una necesidad de formación en docentes, trabajadores sociales, líderes institucionales y en gran cantidad de operadores vinculados al trabajo con la infancia y la juventud, acerca del manejo de las técnicas relacionadas con el trabajo grupal y comunitario. Muchos adultos no logran resolver
Hablar del jardín maternal es hacer referencia a un tema que no deja de atraer la atención, ocupación y preocupación de representantes de diversos ámbitos e instituciones: familiares, educacionales, científicas y de investigación de la niñez temprana, etcétera.
Varios interrogantes atraviesan la tarea docente: ¿Cómo se aprende a estudiar? ¿Por qué es tan difícil el trabajo con los textos de estudio? ¿Se trata de adquirir técnicas y habilidades? ¿Cómo se aprende a subrayar una idea importante? ¿Cómo se enseña a elaborar un mapa conceptual?
Las autoras plantean un abordaje integral de "los sentidos", relacionando a cada uno con el funcionamiento del cuerpo humano y el cuidado de la salud. Para ello plantean diferentes contenidos y actividades adaptadas al Jardín de Infantes. Estas constituyen ejemplos concretos y cotidianos que