Un libro dirigido a madres, padres, familiares, maestros y amigos de niños con comportamientos desafiantes, agresivos, inflexibles, de baja tolerancia a la frustración, extremadamente perfeccionistas, emocionalmente intensos, o niños que ya posean diagnósticos de déficit de atención, autismo de alto funcionamiento, trastornos de aprendizaje, ansiedad
¿Qué es el recreo cerebral? Cualquier actividad que permite preparar al cerebro para seguir recibiendo información. ¿Para qué sirve? Contribuye a crear las condiciones necesarias para que el aprendizaje se lleve a cabo de manera integral y significativa.
El deseo de jugar nos acompaña durante toda la vida. En él encontramos una alternativa de adaptación al proceso de envejecimiento. ¡Porque se puede crecer jugando! Porque jugar es sinónimo de salud, invitamos a todos a promover la Recreación en grupos de personas mayores.
Cada vez son más los adultos mayores que forman parte de nuestra sociedad, deseosos de transitar su vejez cargada de placer y aprendizajes. Lejos van quedando los prejuicios que vinculan esta etapa vital con enfermedad o apatía. Quienes trabajan con esta población conocen el desafío y compromiso que esto implica.
¿Cómo logramos que nuestros hijos desarrollen la autoconfianza y la resiliencia emocional? ¿Cómo los ayudamos a manejar la frustración y el enojo? ¿Cómo hacemos nosotros, como padres, para permanecer calmados y confiados en momentos difíciles?
La autora nos alienta a vernos a nosotros y a la institución desde una distancia, aprender cómo son las situaciones y cuál es el momento de tomar decisiones. Este libro enseña y educa, pero sobre todo inspira y empodera, con herramientas concretas que tendrán un impacto en toda la institución.
Que enseñes no significa que aprendas se trata de el cómo generar las mejores condiciones para enseñar y aprender en este siglo. El libro aporta ideas, consejos, estrategias y ejercicios de reflexión acerca de: - A quién enseñamos? - Qué enseñamos? - Cómo lo enseñamos? - Dónde lo enseñamos?
El objetivo del trabajo que tienen en sus manos es brindarles a las familias y a las instituciones educativas una herramienta más para poder enfrentar las problemáticas sociales que aquejan a nuestros adolescentes, quienes muchas veces no encuentran en el seno familiar y en los establecimientos
Un libro para descubrir acompañar como padres y adultos o cargo, en la construcción de la base de “la arquitectura del cerebro”, sabiendo el impacto significativo que puedes tener en el crecimiento del pequeño.
Esta obra ofrece una incursión en los aportes que el paradigma de la neurociencia brinda a la didáctica y la pedagogía actual.
Incluir las nuevas tecnologías en el aula y generar, a partir de ellas, procesos educativos de valor agregado es una de las premisas principales de este libro. Incorporar las nuevas tecnologías no como dispositivos que reemplazan a otros obsoletos-pantallas por
Promover situaciones de aprendizaje no resulta fácil, especialmente cuando hay manifestaciones conductuales, falta de atención o carencia de lenguaje.
Este libro brinda múltiples y variadas herramientas, así como ejercicios que desarrollan el cultivo de la atención plena y propician