¿Puede negarse el estatuto neurótico de la fobia y, a su vez, sostenerse en forma plena los desarrollos del ultimísimo Lacan? Que la remisión de la angustia venga a cancelar la fobia no parece ya tan seguro, al menos si tenemos en cuenta la perspectiva según la cual el síntoma, y por intensión la estructura, conforman un nudo.
Cuando ya no hay forma de extinguir las llamas, ¿qué hacer cuando todo arde? «Cada generación, sin duda, se cree destinada a rehacer el mundo. La mía sabe, sin embargo, que no lo rehará. Pero su labor quizá es más grande. Consiste en evitar que el mundo se deshaga». Es el 10 de diciembre de 1957 y Albert Camus lo enuncia en su discurso de aceptación del...
De Freud a Lacan: el descubrimiento del objeto a surge de la transmisión oral e intenta mantener la frescura y la cercanía de un diálogo. Este texto es el resultado de la transcripción revisada del seminario sobre clínica psicoanalítica, curso 2017/18, impartido por Jorge Marugán en Madrid.
Javier Peteiro Cartelle, un científico que ha hecho un esfuerzo encomiable por devolverle a la ciencia la dignidad que la degradación histórica generalizada ha producido en el registro de la verdad, nos ofrece en este libro una selección de textos que se ocupan de la actualidad en la que vivimos y sobrevivimos, hechos desde la perspectiva de la ciencia,...
En la actualidad, especialmente a partir de los comentarios de Lacan sobre la obra de James Joyce, se han multiplicado los estudios basados en obras enteras (literarias o poéticas) de tal o cual autor —estudios muy valorados en muchos ámbitos psicoanalíticos—, buscando en ellas rastros e indicios de rasgos psicóticos. Ahora bien, ¿cuál es la utilidad...
El presente volumen recoge una serie de conferencias e intervenciones realizadas en el transcurso del seminario «¡Mentiras! En algo hay que creer», dictado durante el 2021 en la Escuela de la Orientación Lacaniana de Buenos Aires, Argentina. Los invitados son personalidades destacadas en los ámbitos donde se desarrollan profesionalmente, sea en la...
La reforma en la asistencia psiquiátrica que tiene lugar en España en el inicio de la década de 1970 implicó cambios profundos en el ámbito de la Salud Mental. Este proceso fue liderado por una generación de jóvenes profesionales que abrió una nueva perspectiva y un nuevo camino; psiquiatras y psicólogos clínicos que se distinguieron, durante el final del...
Isabel Cerdeira pone aquí palabras a una tormentosa y reciente experiencia. El dolor, la incomprensión, el silencio pétreo, el encierro y la pérdida de la libertad, la desconcertante injusticia y el deseo de lucha llenan las páginas de este libro, Cuadernos de internamiento. Poesía y otras empresas. Ella habla en primera persona. Y lo hace directamente,...
Un estudio de las principales maneras de escribir (y, por lo tanto, de leer) el aforismo lacaniano «La mujer no existe». Dentro del cúmulo de escritos nacidos al calor del extenso debate entre el psicoanálisis (en sus múltiples concepciones) y los diversos feminismos existentes, este libro ocupa un lugar destacado debido a la impronta de la enunciación...
Un libro para profesionales de la salud mental, trabajo social, medicina y de la salud en general, desde diferentes perspectivas. Para entender la clínica del adulto hay que partir de la base de cómo han sido sus relaciones tempranas y a lo largo de toda la primera infancia. Este libro contempla la infancia desde la perspectiva diádica, interactiva y...
El doctor Andreu, buen lector y cinéfilo, suele etiquetar, acertadamente, sus casos clínicos como si fueran literarios, temas a resolver de género detectivesco. Sin duda, su caso se correspondería al de «El detective paciente que investiga con lupa la mente».
Durante su formación, los futuros médicos tienen que obtener un saber sobre la enfermedad y su curación, pero no deben olvidar que lo que les espera en la práctica clínica no son enfermedades, sino pacientes que las padecen. La relación médico-paciente que se establece a partir de ahí será determinante en el desempeño de su profesión y el discurso...
La supervisión es, como todo espacio relacional, el encuentro entre aquel o aquellos a quienes se les reconoce un saber y aquellos otros que desean acceder al mismo y exponen sus prácticas para profundizar en su desarrollo. No solo la transmisión de un saber sino también un lugar de creación de saber y conocimiento.
El abordaje de esa forma del malestar y sufrimiento subjetivo —frecuente en los dispositivos de la salud mental pública y privada— caracterizada como estado límite, fronterizo o borderline, es un claro ejemplo del interés por discernir, desde distintos ángulos, algo
Este libro pretende reivindicar la metapsicología freudiana como un instrumento todavía vigente y sumamente válido a la hora de entender la patología y la clínica psicoanalítica, tanto si se trata del ámbito de las neurosis de transferencia, como de la llamada «patología contemporánea».