Si bien la llamada década del cerebro (of the brain) fue en los inicios de los ´90, se necesitaron muchos años más para que, junto con los avances de la neurociencia, se lograra mirar “más allá del oído”.
Si bien la llamada década del cerebro (of the brain) fue en los inicios de los ´90, se necesitaron muchos años más para que, junto con los avances de la neurociencia, se lograra mirar “más allá del oído”.
Tuvimos una base de aprendizaje en nuestros años de universidad acerca de las llamadas hipoacusias centrales, pero confieso que el tema nunca me había quedado muy en claro.
Así comenzamos a estudiar sobre Procesamiento Auditivo Central (PAC) con un grupo de colegas y discípulas en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Español. Logramos diferenciar claramente audición de comprensión, lo cual significa que podemos oír pero no comprender.
Casi toda la bibliografía a nuestro alcance estaba escrita en inglés, en francés o en portugués, se nos hacía dificultoso comprender con facilidad el material. En algunas ocasiones, perdíamos los detalles o equivocábamos ciertos conceptos debido a las dificultades idiomáticas.
Luego de varios viajes a la Universidad de Sao Paulo (USP) Brasil, la Prof. Dra. Eliane Schochat aclaró mis dudas aportando, con mucha paciencia, todos sus conocimientos sobre el tema. A ella estaré siempre agradecida.
Este libro, junto con dos destacadas colaboradoras la Dra. Nora Neustadt y la Lic. Mónica Rousseau, a quienes agradezco la colaboración, pretende comentar y explicar en habla hispana lo referido al tema Procesamiento Auditivo Central (PAC).
La audición es esencial para la adquisición y la expresión del lenguaje. Sirve de base para la comunicación verbal, la forma más común de interacción social.
El deterioro auditivo y la pérdida de la audición representan incapacidades que limitan una comunicación eficaz. El proceso de audición, es decir, la acción de oír, comienza cuando las ondas sonoras llegan a la membrana timpánica que se localiza en el final del Conducto Auditivo Externo (CAE). La vibración consiguiente de la membrana timpánica convierte las ondas en energía mecánica, con lo que los huesecillos del oído medio yunque, martillo y estribo se mueven de un lado a otro. Esta energía mecánica se transforma en energía eléctrica en el líquido coclear del oído interno.
El patrón de ondas en el oído interno estimula las células sensoriales de la cóclea que transforman la energía eléctrica en impulsos nerviosos. Estos impulsos son transmitidos por las fibras del VIII par a los núcleos cocleares del tronco cerebral. Las células cocleares los proyectan hacia los múltiples puntos sinápticos del tronco cerebral y el tálamo, antes de transmitirlos a la corteza auditiva primaria, en la circunvolución de Heschel que se localiza en la superficie superior del lóbulo temporal. Los impulsos auditivos viajan desde la corteza auditiva primaria y secundaria hasta el área de Wernike (lenguaje asociativo).
En estas áreas de centros superiores, las señales auditivas se analizan e interpretan como mensajes significativos específicos del lenguaje, y en el área de Wernike tiene lugar la comprensión del lenguaje hablado.
Durante mi larga trayectoria de trabajo asistencial, he tenido la oportunidad de observar a ciertos pacientes que acuden a la consulta diciendo: “Oigo, pero no entiendo lo que me dicen”. Por lo general, son adultos jóvenes aproximadamente entre 18 y 50 años de edad, con buen nivel sociocultural. Lo que realmente llama la atención es que sus estudios audiológicos de rutina (audiometría tonal, logoaudiometría, timpanometría, impedanciometría) se encontraban perfectamente dentro de los parámetros normales, como así también la otoscopía y el examen clínico ORL.
DESÓRDENES DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO (CENTRAL). Una perspectiva desde la neurociencia
Si bien la llamada década del cerebro (of the brain) fue en los inicios de los ´90, se necesitaron muchos años más para que, junto con los avances de la neurociencia, se lograra mirar “más allá del oído”.
Recipiente :
* Campos obligatorios
total Cancelar
DESÓRDENES DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO (CENTRAL). Una perspectiva desde la neurociencia
Si bien la llamada década del cerebro (of the brain) fue en los inicios de los ´90, se necesitaron muchos años más para que, junto con los avances de la neurociencia, se lograra mirar “más allá del oído”.
Escribe tu opinión
* Campos obligatorios
total Cancelar