GUÍA CLÍNICA PARA EL ESPECIALISTA EN LARINGE Y VOZ

“Guía Clínica para el Especialista en Laringe y Voz” es un libro de consulta para el logopeda/fonoaudiólogo, y para el laringólogo, que pretende auxiliarlos en la valoración y terapia de los pacientes con disfonía.

Lee masShow less
72,12 €
Estado
Nuevo
Referencia:
9789875702851
Favorito0
Descripción

“Guía Clínica para el Especialista en Laringe y Voz” es un libro de consulta para el logopeda/fonoaudiólogo, y para el laringólogo, que pretende auxiliarlos en la valoración y terapia de los pacientes con disfonía. La Dra. Patricia Farías quiere compartir con los colegas su experiencia clínica a los largo de 30 años de profesión, en la evaluación, educación y rehabilitación de los trastornos de la voz, con énfasis en el abordaje interdisciplinario y valoración conjunta del paciente disfónico.

A través de sus cuatro partes se estudian la comprensión del fenómeno vocal, la evaluación de la voz, la voz normal versus la voz patológica con la descripción de las distintas patologías laríngeas, y el abordaje terapéutico, logopédico y quirúrgico de las mismas.

Cada patología es analizada en forma endoscópica, audioperceptual, y acústica, determinándose perfiles característicos en base al estudio videoestroboscópico y su correlato clínico. La obra se acompaña de 124 archivos de sonido, voces características de las diversas patologías, que se corresponden con las imágenes endoscópicas que ilustran el libro.

Como en obras anteriores de la autora, el libro posee en todos sus capítulos ´´Observaciones clínicas´´ inferencias que pretenden guiar al vocólogo (fonoaudiólogo/logopeda especialista en voz y médico laringólogo) en el reconocimiento y manejo de las distintas patologías a través del análisis reflexivo de las características manifestadas.

 

La cirugía laríngea es detallada por la Dra. Silvia Zapata, destacada docente fonocirujana, que describe diversas técnicas quirúrgicas que se aplican para tratar patologías de la voz y mejorar la calidad vocal.

La obra está concebida para brindar herramientas de valoración y terapia del paciente disfónico, al equipo interdisciplinario que lo aborda: logopedas, especialistas en voz y laringólogos.

 

ÍNDICE:

Parte I: Comprensión del fenómeno vocal

Capítulo I

Biomecánica Laríngea

Cavidades subglóticas

Cavidad Laríngea

Membranas, ligamentos y articulaciones

Hueso HIOIDES

Músculos extrínsecos de laringe

Músculos constrictores faríngeos

Inervación e irrigación de laringe

Estructura cordal macroscópica y microscópica

Patrón de cierre de cuerdas vocales

Control de frecuencia  fundamental

Control de intensidad

Cavidades supraglóticas

La lengua

El paladar

Complejo laríngeo-hiodeo

Altura Laríngea

Tracto vocal

Modelo de fuente- filtro lineal y modelo no lineal

Tubo epilaríngeo

Teorías actuales de producción de la voz

Modelos de “masa-resorte”

Presión subglótica necesaria para el inicio del movimiento vibratorio

Inicio vocal y cese vibratorio

Cese vocal o filatura

Bibliografía

Capítulo II

Abordaje fonético de la calidad vocal

Análisis fonético lingüístico de la producción vocal

Fonética perspectiva

Relación con lo vocal

COARTICULACIÓN

Uso laríngeo desde el punto de vista lingüístico

La manifestación acústica del acento: su influencia en la voz disfónica

La entonación

Algunas consideraciones fonéticas que se constituyen en bases científicas de nuestro abordaje terapeútico

Abordaje fonético de la cualidad vocal

Calidad vocal y ajustes laríngeos y supralaríngeos

Posible relación entre los ajustes

Análisis de los tipos fonatorios

Afonía o ausencia total de voz

Diferencia entre creak y creacky

Voz soplada y susurro

Estados de laringe

Válvulas laríngeas

Bibliografía

Parte II: Evaluación de la voz

Capítulo III

Calidad Vocal o Timbre: valoración preceptual

Técnicas para estudiar la calidad de voz

Escalas de evaluación audioperceptual

Escalas GRBAS y RASAT

Puntuación de GRB, propuesta del Protocolo Básico de la ELS (2001)

Formas de cuantificación de escalas

Escala perceptual CAPE-V

Consensus Auditory- Perceptual Evaluation of voice (CAPE-V)

Escala perceptual VPAS

La voz patológica y los tipos de voces

Voces aéreas y susurradas

Voces tensas y ásperas

Voz ronca

Voces con temblor

TIPOS DE VOCES Y REGISTROS

Registro modal

Registro falsete

La voz “de cabeza” o “registro mixto”

OTROS TIPOS DE VOCES

Tipos de fonación según Sundberg (1987)

Bibliografía

Capítulo IV

Examen clínico de la voz

Principios básicos de valoración de la voz

Evaluación médica y fonoaudiológica

Procedimientos médicos de exploración de laringe

Laringoscopia Indirecta

Nasofibrolaringoscopía

Telelaringoscopía

Videoestroboscopía

Anexo I

Evaluación de la Voz

  1.        Historia clínica
  2.        Examen estomatognático, corporal y repiratorio
  3.        Pruebas de función vocal
  4.        Características de la voz
    1.        Escalas de autoreporte vocal

    Anexo II

    Material  de evaluación y data normativa

    1.        Textos de lectura
    2.        Tablas
    3.        Clasificación de la voz para su análisis
    4.        Tablas vinculadas a mediciones acústicas

    Anexo III

    PROTOCOLOS

    1.        Consensus Auditory-Perceptual Evaluation of voice (CAPE-V)
    2.        VOCAL PROFILE ANALYSIS SCHEME
    3.        PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ENDOSCÓPICA
    4.        PROTOCOLO ELS

    Parte III: La voz patológica

    Capítulo V

    LA DISFONIA Y SU CLASIFICACIÓN

    Voz normal y patológica

    Signos y síntomas de disfonía

    Fatiga vocal

    TOS

    Las alteraciones de voz como motivo de consulta

    Incidencias y prevalencia de los desórdenes vocales

    Bibliografía

    Capítulo VI

    PATOLOGÍAS LARÍNGEAS

    PATOLOGÍAS BENIGNAS

    NÓDULOS- ESBOZOS NODULARES

    ¿QUÉ SON LOS ESBOZOS NODULARES?

    POLIPO

    EDEMA DE REINKE

    PSEUDOQUISTE SEROSO

    ALTERACIONES ESTRUCTURALES MÍNIMAS (AEM)

    QUISTES

    QUISTES DE RETENCIÓN MUCOSA

    QUISTES EPIDERMOIDES o de INCLUSIÓN

    SULCUS

    MICRODIAFRAGMA LARÍNGEO O MICROWEB

    HEMATOMAS Y ECTASIAS CAPILARES-LESIONES VASCULARES

    PUENTE DE MUCOSAS

    PAPILOMAS

    Reflujo de gastroesofágico (RGE) y reflujo faringolaríngeo (RFL)

    Índice de síntomas de reflujo (RSI-reflux symptomindex)

    Índice de signos de reflujo (RFS-reflux finding score)

    GRANULOMA Y ULCERA DE CONTACTO

    Laringitis crónica

    PARÁLISIS  RECURRENCIAL

    SINEQUIA

    CICATRICES DE CUERDA VOCAL

    DISFONÍA ESPASMÓDICAS

    DISFONÍA FUNCIONAL

    HIATUS: SIGNOS NO DIAGNÓSTICO

    DISFONÍAS POR TENSIÓN MUSCULAR ó HIPERFUNCIÓN VOCAL

    DISFONÍA DE CONVERSIÓN O PSICÓGENA

    DISFONÍA MUTACIONAL

    PRESBIFONIAS

    Patologías malignas y premalignas de laringe

    Definiciones de TNM

    Bibliografia

    Parte VII

    TERAPIA FONOAUDIOLÓGICAS EN DISFONÍAS

    Análisis general del proceso terapéutico

    Resultados esperados posterapia

    Trabajo vocal específico

    Restricciones que se manifiestan en el paciente

    La terapia vocal desde una concepción de entrenamiento muscular

    Tipos de contracción muscular

    Abordaje terapeútico general

    Relajación y respiración

    Orientaciones filosóficas de rehabilitación vocal

    Tecnicas apoyadas en evidencia científica sobre cada orientación

    Niveles de evidencia y grados de recomendación

    Tratamiento empírico

    Terapia médica empírica en voz: prescripción de antibióticos, esteroides y antirreflujo

    Terapia empírica logopédica o fonoaudiológica

    Enfoque higiénico

    Enfoque sintomático

    Causas posibles de no modificación de síntomas ( Farías, 2012)

    Enfoque fisiológico

    Procedimiento para la palpación y masaje laríngeo

    Análisis y síntesis de los abordajes terapéuticos

    Terapia vocal sesión a sesión

    Decisiones globales

    Decisiones específicas

    Terapia vocal antigua

    Terapia por patológicas

    Disfonía funcional y disfonía por tensión muscular

    Nódulos cordales y esbozos nodulares

    Pólipos y quistes

    Sulcus

    Disfonía mutacional

    Disfonía psicógena

    Disfonía espasmódica y temblor esencial

    Parálisis cordal

    Edema

    Rol del fonoaudiólogo en pacientes que requieren cirugía laríngea

    Rol del fonoaudiólogo en la recuperación de la voz luego de la cirugía transoral LASER

    Bibliografia

    Capítulo VIII

    Procedimientos Quirúrgicos para mejorar la calidad vocal

    Técnicas Quirúrgicas:

    Parte I: TÉCNICAS FONOMICROQUIRÚRGICAS (Por LARINGOSCOPÍA DIRECTA, con AMPLIFICACIÓN MICROSCÓPICA):

    El instrumental en la MCL

    Acerca de la Anátomofisiologia de los Pliegues Vocales:

    Generalidades de las Técnicas de MCL

    Técnicas de MCL más frecuentes

    IA. Técnicas Básicas para el tratamiento de Nódulos, Pólipos y Pseudoquistes

    IB. MCL en el Edema de Reinke

    ID. Microcirugía de la Sinequia Anterior

    Parte II: PROCEDIMIENTOS con el PACIENTE VIGIL: INYECCION para MEDIALIZACIÓN, APLICAIONES de TOXINA BOTULÍNICA y CIRUGIA FUNCIONAL IBROENDOSCÓPICA.

    A-     Consideraciones generales en los procedimientos videoasistidos con anestesia tópica, en el paciente vigil.

    B-      Anestesia de la vía aérea superior y tráquea alta.

    C-      Medialización percutánea videoasistida con anestesia tópica

    D-     Inyección de toxina botulínica percutánea con anestesia tópica para la disfonía espasmódica.

    E-      Cirugía Laringea funcional fibroendoscópica.

    Parte III: CIRUGÍA de MEDIALIZACIÓN

    Cuadro descriptivo de las diferentes técnicas de medialización.

    Medialización definitiva por microlaringoscopia directa: medialización con grasa autóloga.

    Medialización definitiva por cervicotomía lateral: Tiroplastia tipo I con prótesis de siliconas.

    Parte IV: CONSIDERACIONES sobre la CIRUGÍA TRANSONAL LASER

    Cirugía Transoral Laser (CTL) en el cáncer de laringe.

    Tipos de Cordectomía Transoral laser

    Cirugía transoral laser en el tratamiento de las recidivas tempranas en el cáncer de laringe

    Tratamiento de la voz durante la cirugía transoral laser en el cáncer de laringe que involucra la comisura anterior.

    Cirugía reconstructiva después de una cordectomía laser.

    Cirugía transoral laser en la recanalización de tumores obstructivos.

    Cirugía transoral laser en el papiloma de laringe.

    Cirugía transoral laser en el tratamiento de algunos tipos de estenosis laríngeas.

    Cirugía transoral laser en el tratamiento de la parálisis recurrencial bilateral en aducción.

    Bibliografía

Lee masShow less
Detalles del producto
9789875702851

Ficha técnica

Autor
Patricia Farias
Año
2016
Páginas
482
Comentarios
Sin comentarios
También te puede interesar
SORDOCEGUERASORDOCEGUERA
Favorito
48,08 €
El estar, hace tantos años en contacto con disminuidos auditivos, algunos de !os cuales son portadores de hipoacusias profundas, con lo que este déficit representa, 
Favorito

Menú

Whatsapp

Ajustes

Haga clic para más productos.
No se encontraron productos.

Crear una cuenta gratuita para guardar tus favoritos.

Registrarse