Un ensayo que escucha al cuerpo cuando ya no puede sostenerse y descubre, en su caída, un lenguaje propio. ¿Qué nos dice un cuerpo cuando cae? En Formas en las que un cuerpo cae, Emilio Vaschetto ofrece una exploración lúcida y conmovedora sobre la caída corporal no solo como hecho físico, sino como fenómeno simbólico, existencial y clínico. Lejos de proponer una teoría cerrada, este ensayo se despliega como una travesía entre escenas del arte, la literatura, la filosofía y la clínica psicoanalítica, donde cada caída revela una experiencia única de exceso, ruptura o desbordamiento. Con una escritura rigurosa y a la vez libre, Vaschetto se detiene en figuras como el desmayo, la catatonía o la melancolía, no para clasificarlas, sino para escucharlas en su singularidad. La caída del cuerpo se vuelve aquí una clave para pensar el misterio de lo viviente, el límite del lenguaje, la interrupción del lazo con el mundo.
Un ensayo que escucha al cuerpo cuando ya no puede sostenerse y descubre, en su caída, un lenguaje propio. ¿Qué nos dice un cuerpo cuando cae? En Formas en las que un cuerpo cae, Emilio Vaschetto ofrece una exploración lúcida y conmovedora sobre la caída corporal no solo como hecho físico, sino como fenómeno simbólico, existencial y clínico. Lejos de proponer una teoría cerrada, este ensayo se despliega como una travesía entre escenas del arte, la literatura, la filosofía y la clínica psicoanalítica, donde cada caída revela una experiencia única de exceso, ruptura o desbordamiento. Con una escritura rigurosa y a la vez libre, Vaschetto se detiene en figuras como el desmayo, la catatonía o la melancolía, no para clasificarlas, sino para escucharlas en su singularidad. La caída del cuerpo se vuelve aquí una clave para pensar el misterio de lo viviente, el límite del lenguaje, la interrupción del lazo con el mundo. Este libro no solo interpela a profesionales del psicoanálisis o la salud mental, sino también a lectores sensibles al modo en que el cuerpo —incluso en su derrumbe— sigue hablando, sigue deseando, sigue tocando. Una obra tan rigurosa como poética, que logra mantener viva la tensión entre el dolor y la dignidad del que cae, y la escucha atenta de quien está dispuesto a acompañarlo. Bio: Emilio Vaschetto Médico psiquiatra y psicoanalista, miembro de la EOL y de la AMP. Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires y Docente autorizado del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (UBA). Supervisor de residencias en psicología y psiquiatría en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires. Miembro fundador de la Red Iberoamericana de Historia de la psiquiatría y presidente honorario del Capítulo de Epistemología e historia de la psiquiatría (APSA) Ha publicado numerosos trabajos en revistas y libros tanto nacionales como internacionales. Es autor de Los descarriados. Clínica del extravío mental: entre la errancia y el yerro (2010), que recibió uno de los Premios Nacionales de Cultura en el año 2011 y de Ser loco sin estar loco (2018). Junto a Jorge Faraoni y Bruno Masino compiló para Xoroi Edicions: ¿Podemos vivir en una civilización sin dios? Segundas marcas (2021), Verdad que todo es mentira (2022) y Sujeto responsable (2024), y junto a Claudio Godoy Locura y creación (2023); y como coordinador y autor, Psicoanálisis y medicina, entre sufrimiento y satisfacción (2022).
Ficha técnica
- Autor/Autora
- EMILIO VASCHETTO
- Año
- 2025
- Páginas
- 276