Un viaje a los orígenes del pensamiento de Lacan, donde se gestan sus primeras influencias. En esta nueva obra, Juan Pablo Lucchelli explora los trabajos iniciales de Lacan, mucho antes de su encuentro con lo que se denomina estructuralismo. Se suele situar el inicio de la obra de Lacan a principios de los años cincuenta, tras su encuentro con la obra de Lévi-Strauss, y a menudo se ignora el período que la precedió. Sin embargo, entre las numerosas referencias que influyeron en el joven Lacan, las figuras de Henri Wallon y Alexandre Kojève resultarán decisivas. Un análisis textual muy preciso de los primeros escritos, y en particular del artículo «Les complexes familiaux» de 1938, permite poner de manifiesto todo lo que Lacan le debe a Wallon. Kojève, por su parte, está aún más presente en la obra del psicoanalista: el descubrimiento hecho por el autor de cartas inéditas de Lacan a Kojève pone de manifiesto la omnipresencia de este último, incluso más allá del período estructural. En la misma línea, otro descubrimiento, a saber una cita temprana de Horkheimer en un texto de Lacan, arroja nueva luz tanto sobre la noción lacaniana de «declive de la imagen paterna» como sobre la relación de Lacan con los autores de la escuela de Frankfurt, mismo si los destinos políticos de unos y otros son diametralmente opuestos.
Un viaje a los orígenes del pensamiento de Lacan, donde se gestan sus primeras influencias. En esta nueva obra, Juan Pablo Lucchelli explora los trabajos iniciales de Lacan, mucho antes de su encuentro con lo que se denomina estructuralismo. Se suele situar el inicio de la obra de Lacan a principios de los años cincuenta, tras su encuentro con la obra de Lévi-Strauss, y a menudo se ignora el período que la precedió. Sin embargo, entre las numerosas referencias que influyeron en el joven Lacan, las figuras de Henri Wallon y Alexandre Kojève resultarán decisivas. Un análisis textual muy preciso de los primeros escritos, y en particular del artículo «Les complexes familiaux» de 1938, permite poner de manifiesto todo lo que Lacan le debe a Wallon. Kojève, por su parte, está aún más presente en la obra del psicoanalista: el descubrimiento hecho por el autor de cartas inéditas de Lacan a Kojève pone de manifiesto la omnipresencia de este último, incluso más allá del período estructural. En la misma línea, otro descubrimiento, a saber una cita temprana de Horkheimer en un texto de Lacan, arroja nueva luz tanto sobre la noción lacaniana de «declive de la imagen paterna» como sobre la relación de Lacan con los autores de la escuela de Frankfurt, mismo si los destinos políticos de unos y otros son diametralmente opuestos.
Juan Pablo Lucchelli Psiquiatra y psicoanalista, miembro de la Ecole de la Cause Freudienne (París) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Nacido en Argentina, pasó gran parte de su vida en Francia donde se formó en psicoanálisis. Actualmente radicado en Suiza, médico jefe en psiquiatría hospitalaria, es también doctor en psicología y filosofía. Lucchelli es autor varios libros, entre ellos: Le transfert, de Freud à Lacan (2009), Métaphores de l’amour - lecture lacanienne du Banquet de Platon (2012), Claridad de Todo: de Lacan a Marx, de Aristóteles a Mao (entrevista con Jean-Claude Milner), coautor con Fabián Fajnwaks (2012), Jacques Lacan con y sin Lévi-Strauss (2015), Sexualités en travaux, coautor con Slavoj Žižek y Jean-Claude Milner (2018), Introducción al objeto a de Lacan (2023), Autismo (2024) y Anna (Freud) y sus hermanas (2025).
Ficha técnica
- Autor/Autora
- JUAN PABLO LUCCHELLI
- Año
- 2025
- Páginas
- 235